28.11.07

Liceo hecho por alumnos

En Friburgo, Alemania, un grupo de jóvenes sentían que su preparación para la vida podría ser mejor de lo que ofrecen los colegios y liceos. Se organizaron y crearon el proyecto "methodos": planificar cómo mejor estudiar los contenidos que los planes ministeriales preven; buscar y reclutar profesores; buscar, arrendar y adaptar un edificio; encontrar dinero para realizar el proyecto.

Lo hicieron. No faltan los escepticos. Pero lo hicieron. Es un ejemplo - quizás un poco extremo - de lo que los jóvenes son capaces de hacer, cuando quieren creer en sus capacidades.

Visiten el proyecto en

web.mac.com/simi.w/iweb/methodos/Home.html

y reflexionen acerca de lo que puede significar para nosotros, apoderados, docentes y jóvenes.

Etiquetas: , ,

13.12.06

Los alumnos pueden organizarse para aprender

En la escuela/liceo de Wetzikon (Suiza), tenían que enfrentar una reducción del presupuesto en 7%. ¿Qué hacer, cortar horas, cortar electivos, aumentar el número de alumnos por curso? No lo hicieron.
Hicieron un experimento: los alumnos del tercer año de Educación Media tuvieron que arreglarselas solos durante un semestre. Se les entregó la infromación de los objetivos y contenidos, se les dió la oportunidad de consultar a un profesor una hora por semana y se les permitió interactuar con los profesores por e-mail.
Resultado: las notas se mejoraron levemente y una evaluación externa de las competencias de auto-aprendizaje encontró "progresos enormes" en los alumnos y alumnas. Adicionalmente, se mejoró la opinión que los alumnos tienen de sus profesores y con esto todo el clima organizacional.
Lo que empezó como experimento de contingencia tres años atrás, luego se generalizó en la escuela y hoy en día, muchos pedagogos suizos observan este trebajo atentamente.
En los liceos de Chile, ¿cuánta responsabilidad se les permite tomar a los alumnos y alumnas? ¿Cuánta más podría ser? ¿Qué pasaría entonces?
Bueno, por el momento, los liceanos ni peuden elegir la ropa que se ponen...

Etiquetas:

12.12.06

Aprender matemática

En el 2006, los resultados del estudio internacional PISA causaron un despertar duro en Alemania: se reveló que el sistema educacional de mi país natal tenía serios problemas. Sin entrar en otros detalles, muchos de los alemans de unos 15 años no sabían "hacer" más matemática que lo más elementar. Ya se había notado antes en otros estudios.
El análiis de videos grabado en clases de matemática en Alemania y en otros países (con buenos resultados), permitió descubrir una diferencia importante: cuando se trató de resolver problemas, los profesores en Alemania les daban a sus alumnos el método de solución y luego los alumnos debían practicar, adistrarse en la ejecución del método, por decirlo así. En los otros países estudiados, los profesores les dabam solamente el problema y los alumnos tenían que llegar a descubrir su método de solución. Entonces cuando una tarea de "test" se presentaba como las adiestradas, los alumnos alemanes se encontraron bien preparados; sin embargo, cuando se trató de problemas nuevos, su rendimiento era bajo.
Es fácil de comprender: si los jovenes no obtienen la oportundad de inventar sus maneras de abordar las situaciones, no se desarrollan ene ste eje.
¿En cuántas clases de matemática (y otros sectores) en Chile se permite que los alumnos razonen sobre los métodos de solución, los enfoques que creen convenientes?

Etiquetas:

11.12.06

Dialogar sobre el colegio

En el colegio Ernst−Henning de Hamburg−Bergedorf (Alemania), hubo grandes problemas de violencia y de conducta y muy malas relaciones entre los profesores y los alumnos.

Un día, la directora convocó a todos - profesoress, empleados administrativos, apoderados y alumnos - y les planteo una idea: reflexionar conjuntamente sobre el clima que deseaban para su colegio y como instalarlo. Salió que todos deseaban lo mismo: dignidad y respeto. Los actos de deprecio y de violencia no son compatible con estos deseos. Todos juntos han definido un conjunto de siete reglas "de oro" generales (para todos) y algunas reglas específicas para cada grupo de actores. Son relgas positovas como "hablo calmadamente" o "llego puntual". Hay un catalogo de consecuecnias que se aplican cuando una acción rompe con una regla; es importante que esto se hace en respuesta a una conducta, no contra la persona, y en la intencionalidad de mejorar la conducta. Todos firmaron este "contrato" y lo sellaron en una caja que llaman "la caja del tesoro". Este catálogo de consecuecnias da estabilidad y seguridad a todos.

Unos meses más tarde, el clima ha cambiado. Hay más respeto entre las personas, más respeto entre los grupos.

La iniciativa ganó un premio en Alemania. Aún sin premio, ¿no funcionaría también en Chile?

(Fuente: DIE ZEIT, 07.12.2006 Nr. 50)

Etiquetas:

2.7.06

Llamado urgente

La problemática de fondo del sistema escolar en Chile ha sido puesto a las noticias y a la agenda política por la presión que los alumnos lograron generar a lo largo del país. Ellos generaron su movimiento porque sentían que sus intentos previos – mandar cartas, pedir reuniones, hacer marchas – no tuvieron efecto.

Podríamos creer que los medios usualmente empleados en la temática, como las instituciones de investigación, los asesores expertos, líderes de opinión, comisiones y similares, no han sido efectivos.

Ahora veo con creciente preocupación que mientras trabaja el Consejo Asesor, bajó la presión: hay solamente escasas noticias, no hay debate público a través de los medios y uno podría pensar que los Padres y Apoderados de los alumnos no logran generar una presión substancial sobre el sistema político. Si bien en la Internet se encuentran referencias a una “CONACEPACH, Coordinadora Nacional de Padres y Apoderados de Chile”, ésta no tiene sitio web. ¿Será verdad que los Padres y Apoderados de Chile no están trabajando tan efectivamente como sus Hijos e Hijas?

De su lado, el Consejo Asesor tampoco tiene un sitio web o algo que facilite la comunicación con los Alumnos y los Padres y Apoderados (contrario a una noticia anunciada el 19/6 en www.educarchile.cl/ntg/home/1432/article-106301.html ). ¿Quién conoce el correo electrónico consejoeducacion@presidencia.cl ? ¿Porqué no se busca un diálogo más amplio, insistiendo en la participación? ¿No es responsabilidad de los Padres y Apoderados velar por la educación de sus Hijos e Hijas?

Chile es una democracia, y en consecuencia los ciudadanos tienen la última responsabilidad por el sistema de educación. Ahora es el momento cuando los papás, las mamás, los periodistas y los investigadores pueden contribuir haciendo preguntas, propuestas y críticas. Llamo entonces especialmente a Ustedes de ayudar desde su papel en la sociedad.

24.6.06

Invitación

Alumnos, Papás, Profesores, Directivos, Alcaldes, Políticos, Chilenos,

el Liceo Abate Molina-establecimiento público de los "top ten" en Chile- donde estudie mi hija mayor, debe recibir del Municipio un monto anual de $12.000.000 por ceoncepto de mantención. En los últimos años no lo recibió; la explicación del Alcalde es que otros establecimientos fiscales lo necesitan más urgentemente. Al mismo tiempo, el Centro de Padres renueva el mobilario de las salas por un monto anual de uno $30.000.000. Y además el mismo Centro de Padres debe pagar reparaciones urgentes (por la seguridad de los niños) que la Municipalidad simplemente no paga.

Y es lo mismo en los otros establecimientos de la Municipalidad, y es lo mismo para la gran mayoría de Municipalidades: dado que nadie tiene una regla de cálculo que permita saber cuanto dinero realmente se necesita, se da un moento que depiende de la presión política. Muy errático.

Nunca será diferente en un sistema donde el presupuesto escolar viene a través de la Municipalidad, ya que hay grandes diferencias entre las Municipalidades. Todos lo supimos todo el tiempo, pero hacía falta que los Alumnos se movilizan para admitirlo.

Ahora nos toca a los adultos. Debemos presionar a los Alcaldes usando todo lo que la ley nos permite: el Estado debe cuidar sus establecimientos, sin discriminar, y los Alcaldes son parte del Estado. Debemos presional al Legislador para que se crea unmodelo de costeo (comparabla a lo que se usa en elc aso de la energía o la telecomunicación) para que algún día haya un presupuesto realístico en Educación. Debemos ayudar a los Directores de nuestros establecimientos para ser fuerte en su posición.

Este BLOG es para ayudar en esta tarea. Muchos pueden participar.

Si conoces eventos y antecedentes referente a los tópicos del BLOG, mandalos como comentarios. Si tienes un argumento en pro o en contra de un tópico, mandalo también. Si tienes otros tópicos que proponer, mandalo.

También puedes integrarte en el equipo de editores del BLOG; para esto, envía un mail a Martin Schaffernicht (martin@utalca.cl)

Debate 1

En “Educación y lucro” (24/6, p. 56), Axel Buchheister del Instituto Libertad y Desarrollo opina que el tema de la búsqueda de lucro tiene la misma función en educación que para el pan: tiende a aumentar la eficiencia.

El pan como producto, tiene un precio relativamente homogéneo; su sabor es generalmente bueno (sólo hay diferencia según el gusto de las personas) y de buena calidad (hay pocos casos de intoxicación). Si de verdad un día el pan de una panadería sale muy malo, los compradores lo saben el mismo día; probablemente el dueño despide el panadero y contrata otro. La formación de un panadero no demanda mucho tiempo.

Imagínese por un momento que en su barrio hay tres panaderías; en la primera un pan francés cuesta $25, en la segunda $100 y en la tercera $200. Usted como comprador debe decidirse para una de estas, y su decisión lo liga por un año. Sabe que el pan tiene efectos a largo plazo que no se pueden conocer en menos de unos meses (y cuando lo conocerá ya será tarde para este año). La familias de buena situación económica compran en la tercera panadería, que paga un sueldo mucho más elevado para su panadero, que es un especialista francés. Las otras panaderías se conforman con profesionales de moderada calidad, ya que no tienen como ofrecer mejor sueldo; formar un panadero cuesta 5 años de estudios. Se dice que el estomago de las familias de buena situación es más robusto y que por esta razón estas personas engordan menos cuando comen mucho pan.

Usted se acaba de dar cuenta que el pan que compra tiene un efecto nocivo. Lamentablemente, no solamente debe esperar el fin del año: además sabe que su nivel de ingresos no le permite comparar el pan a $200. No va a poder cambiar de panadería. Esto ayuda a mantener la diferencia de precio entre las panaderías: la tercera seguirá atrayendo los mejores técnicos del pan y las familias más favorecidas; para el resto de los consumidores de pan, habrá todavía la segunda y la primera panadería.

¿Absurdo? Entonces reemplacemos la palabra “panadería” por “colegio”. A asimetría de información y la selección por precio permiten una diferencia de precio enorme entre colegios; los ingresos desiguales permiten la atracción de las familias más favorecidas y de los mejores docentes, y por la lentitud de la formación de docentes y las diferencias de poder de compra significa que los demás colegios deben conformarse con lo que queda. Además – esto no funciona con el pan – los hijos de las familias que no pueden llegar a un colegio de tipo “panadería tres” tendrán menos oportunidades de lograr una carrera universitaria, es decir su ascenso social se ve comprometido y por esta vía el estatus quo se reproducirá para otra generación más.

Esto es lo que todos podemos observar en el caso de la educación, pero no en el caso del pan. Por lo tanto rechazo la tesis según la cual lo que es bueno para el pan también lo sería para la educación.

Muy a contrario: para tener educación de buena calidad para todos (pensemos en la próxima generación), la posibilidad de generar procesos de concentración de recursos (familias favorecidas, buenos docentes) siempre resultará en un sistema con mejor educación para unos pocos y peor para la mayoría. Se debe entonces establecer una regulación que asegura la igualdad de este tipo de recurso entre todos los establecimientos educacionales.

El país avanzaría más si todos sus hijos pueden educarse; sin una real igualdad de oportunidades, Chile se priva de libertad y de desarrollo.

Primer principio

En una sociedad de individuos, la libertad de cada uno significa la igualdad de las reglas que debe respectar. Cuando unos pueden expandirse a costo del espacio de otros, ya no hay libertad en este sentido. Libertad no significa entonces la ausencia de limitaciones, sino que su igualdad.

De ello deriva que una forma particular de libertad – la de enseñar – no puede prevaler sobre otra – la libertad de aprender – sin entrar en contradicción con el mismo principio de la libertad.

Segundo principio

El sistema educativo es constituido por diferentes subsistemas; el sistema escolar es solamente un subsistema del sistema educacional. Otros son la familia, los media (TV, Internet) y otras organizaciones (clubs, Scout, etcétera). Para el país, es necesario mirar la educación desde esta perspectiva entera, además de las perspectivas parciales de los diferentes subsistemas.

Tercer principio

Cualquier esfuerzo de mejorar la condición de casi 4 millones de personas escolarizadas (casi un cuarto de la población de Chile) requiere una asignación de recursos de grandísimo tamaño, por la cantidad de personas involucradas. El país se encuentra ante una elección estratégica: basar su futuro en el capital intelectual de sus personas o seguir dependiendo de los recursos naturales. Las metas que se deben formular ahora son de mediano y largo plazo, inalcanzable durante el turno de un solo gobierno. Se trata de una tarea como la de llevar el hombre a la luna: noble y casi imposible de lograr.

Primer postulado

Las profesiones relacionadas con el aprendizaje son esenciales para el futuro y altamente honorable. Su reconocimiento en la sociedad debe ser substancial y real (lo que incluye un nivel de remuneración atractivo).

Segundo postulado

La asimetría de información entre las instituciones de la educación escolar y sus usuarios es tal que un agente público debe asegurar el monitoreo de estas instituciones. El proceso debe incluir el acceso a posibilidades de mejoramiento y también a incentivos que no provocan efectos adversos de adaptación.

Tercer postulado

Se debe evitar la desigualdad de recursos (económicos) entre los establecimientos educacionales, ya que de existir una ventaja de recursos en un momento, el establecimiento beneficiado obtiene una ventaja adicional que solamente se reforzaría. Por ejemplo, puede ofrecer sueldos más altos a profesores sobresalientes, lo que conduciría a una concentración a desventaja de los usuarios de los demás establecimientos.

La naturaleza del servicio “educación” es compleja y de largo plazo, y errores o malas prestaciones son irreversibles. No es de esperar que la dinámica de agentes autónomos sin regulación fuerte conduzca a otra cosa que una centralización, es decir la exclusión de muchos en beneficio (supuesto) de pocos. Por lo anterior, los precios en este “mercado” no van a operar como mecanismo de coordinación en beneficio de los usuarios. Se deriva de este argumento un llamado a definir los costos (y con ello el precio) del “establecimiento educacional eficente”. Esto incluye definir de forma trasparente la estructura de remuneración de los docentes.

Una argumentación detallada.

Cuarto postulado

Los procesos de adaptación desencadenados por la presión selectiva que resulta de la competencia entre establecimientos, son demasiado lentos para poder usar el mecanismo "mercado libre" y esperar tener una educación de buena calidad para todos. Aún si el argumento presentado en el postulado 3 no sea correcto. He aquí porque: si un colegio empieza a tener problemas de logro y posteriormente de reputacón, puede incorporar los métodos de otros colegios con mayor éxito o bien puede incorporar nuevo personal (cambiamos el director y / o los profesores, por ejemplo). Pero esto se demora un tiempo que se mide en años. Llegar a comprender lo que es la ventaja de los mejores y llegar a apropiarselo (por medio de una iniciativa de "benchmarking", por ejemplo) toma años. Y antes que se despida una gran cantidad de personal pedagógico y /o directivo, hay un periodo durante el cual uno intenta evitar el desastre. No es aceptable que varias cohorte de niños y niños pierdan la oportunidad de tener un futuro mejor y de contribuir mejor a su sociedad, solamente porque el mecanismo de adaptación es lento.

Quinto postulado

La organización en unidades locales vía Municipio genera estanques y no facilite la detección y la difusión de iniciativas "a copiar" o "a evitar". Más bien, desvía la atención desde los problemas tecnico-pedagógicos hacia la parte económica. Obviamente la desigualdad de recursos existente entre los Municipios se conecta con el postulado 3. La "libertad de enseñar" en forma de la libertad que presenta la posibilidad de presentar planes y programas propios no requiere de municipalización.

Sexto postulado

Se requiere un sistema de identificación de innovaciones desde los actores del más bajo nivel de descomposición (descentralizado) con un mecanismo efectivo y eficiente de comunicación (para compartir y difundir). En este sentido, la descentralización es u instrumento para usar de la forma más completa posible la generación de nuevos conocimientos.

Séptimo postulado

Los aspectos técnico-pedagógicos y los aspectos económicos deben ser tratados en unidad (no por separado entre el MinEduc y las Municipalidades).

Octavo postulado

Las familias y los estudiantes deben ser involucradas en las actividades de los establecimientos escolares: desde el diálogo nacerá el entendimiento mutuo necesario para empezar a trabajar junto.

Noveno postulado

Es deseable que nazca una organización independiente del gobierno y de las instituciones y otros grupos de interés, con el fin de estudiar y monitorear a los diferentes desarrollos. Es indispensable que los ciudadanos puedan acceder con facilidad a informaciones relevantes, tanto en el corto como en el largo plazo.

Decimo postulado

Los profesores y directivos deben cuestionar su manera de ver su rol en la sociedad y frente a los estudiantes. Para aprender hoy en día, no hace falta una persona que lea del libro de curso; sí hacen falta personas que vivan por su disciplina (el profesor de biología debe considerarse un biólogo), que diseñen y/o crean materiales y experiencias nuevas, que pueden mediar entre el estudiante y las múltiples posibilidades disponibles.